Nos reunimos una vez al mes para comentar un libro. En estas reuniones el número de personas es mayor. Más abajo expongo los libros que vamos leyendo y el mes correspondiente que nos reunimos a debatir.
Nos vemos allá arriba de Pierre Lemaitre, (París, 1951). Libro de octubre, 2017.

Sinopsis: En noviembre de 1918, tan sólo unos días antes del armisticio, el teniente d’Aulnay-Pradelle ordena una absurda ofensiva que culminará con los soldados Albert Maillard y Édouard Péricourt gravemente heridos, en un confuso y dramático incidente que ligará sus destinos inexorablemente. Édouard, de familia adinerada y con un talento excepcional para el dibujo, ha sufrido una horrible mutilación y se niega a reencontrarse con su padre y su hermana. Albert, de origen humilde y carácter pusilánime, concilia el sueño abrazado a una cabeza de caballo de cartón y está dispuesto a lo indecible con tal de compensar a Édouard, a quien debe la vida. Y Pradelle, aristócrata venido a menos, cínico y mujeriego, está obsesionado con recuperar su estatus social. De regreso en París, los tres excombatientes se rebelarán contra una realidad que los condena a la miseria y al olvido. Así, Édouard pergeña una ingeniosísima estafa con el fin de vengarse de su progenitor, que siempre lo repudió por su sensibilidad y sus habilidades artísticas. De paso quiere ayudar al fiel Albert, cuyo prurito es huir a las antípodas para olvidar a Cécile, su amor perdido. Aunque tal vez el más ambicioso sea Pradelle, que sacudirá la conciencia de Francia entera mediante una monumental operación delictiva concebida para amasar una rápida fortuna. Los escollos son considerables, pero la voluntad de los tres parece infinita.
En una brillante fusión de literatura popular y alta literatura, Pierre Lemaitre ha creado una trepidante historia que progresa al ritmo de una trama detectivesca. Integrando con maestría elementos de géneros tan diversos como el relato de aventuras, el drama psicológico, la crónica social y política y el alegato antibélico, la narración es un derroche de humor, rabia y compasión que sin duda cautivará a todo tipo de lectores.
La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe (Zaragoza, 1967). Febrero, 2017.
Sinopsis: Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.
En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».
Mi familia y otros animales de Gerald Durrell (Jamshedpur, India. 7 de enero de 1925 - Saint Helier, Jersey. 30 de enero de 1995). Enero, 2017.
Sinopsis:El original estilo narrativo de Gerald Durrell, combinación de varios géneros, como el retrato de gentes y lugares, la autobiografía y el relato humorístico, explica el gran éxito obtenido desde el día de su publicación por Mi Familia y otros Animales. Primera parte de su divertida trilogía de Corfú, proseguida con "Bichos y demás parientes" y "El jardín de los dioses", presenta una ágil y graciosa galería de personajes: Larry -el futuro autor del "Cuarteto de Alejandría"- y sus estrafalarias amistades, mamá Durrell y su inagotable sentido común, Spiro -el corfuano angloparlante- y toda una serie de animales retratados como sólo puede hacerlo quien a lo largo de toda una vida los ha tratado con inteligencia y ternura.
Nos vemos allá arriba de Pierre Lemaitre, (París, 1951). Libro de octubre, 2017.

Sinopsis: En noviembre de 1918, tan sólo unos días antes del armisticio, el teniente d’Aulnay-Pradelle ordena una absurda ofensiva que culminará con los soldados Albert Maillard y Édouard Péricourt gravemente heridos, en un confuso y dramático incidente que ligará sus destinos inexorablemente. Édouard, de familia adinerada y con un talento excepcional para el dibujo, ha sufrido una horrible mutilación y se niega a reencontrarse con su padre y su hermana. Albert, de origen humilde y carácter pusilánime, concilia el sueño abrazado a una cabeza de caballo de cartón y está dispuesto a lo indecible con tal de compensar a Édouard, a quien debe la vida. Y Pradelle, aristócrata venido a menos, cínico y mujeriego, está obsesionado con recuperar su estatus social. De regreso en París, los tres excombatientes se rebelarán contra una realidad que los condena a la miseria y al olvido. Así, Édouard pergeña una ingeniosísima estafa con el fin de vengarse de su progenitor, que siempre lo repudió por su sensibilidad y sus habilidades artísticas. De paso quiere ayudar al fiel Albert, cuyo prurito es huir a las antípodas para olvidar a Cécile, su amor perdido. Aunque tal vez el más ambicioso sea Pradelle, que sacudirá la conciencia de Francia entera mediante una monumental operación delictiva concebida para amasar una rápida fortuna. Los escollos son considerables, pero la voluntad de los tres parece infinita.
En una brillante fusión de literatura popular y alta literatura, Pierre Lemaitre ha creado una trepidante historia que progresa al ritmo de una trama detectivesca. Integrando con maestría elementos de géneros tan diversos como el relato de aventuras, el drama psicológico, la crónica social y política y el alegato antibélico, la narración es un derroche de humor, rabia y compasión que sin duda cautivará a todo tipo de lectores.

Sinopsis: Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.
En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».
Mi familia y otros animales de Gerald Durrell (Jamshedpur, India. 7 de enero de 1925 - Saint Helier, Jersey. 30 de enero de 1995). Enero, 2017.

Isabel de Solís. Soraya. Un cuento de amor de la Alhambra, de Brígida Gallego-Coin (Granada). Libro para el mes de noviembre de 2016.

Uno de esos amores imposibles, con una mujer como protagonista, muy avanzada para su tiempo y una mentalidad muy abierta, que fue un ejemplo de pacifismo. Ella se enamoró del sultán, pero también de una cultura que no era la suya, hecho que demuestra la estrecha relación que existía entre Al-Andalus y Castilla. Caprichosa, mimada y soñadora, va creciendo y madurando a lo largo de la historia, y es también un retrato sobre la moda y la belleza de aquella época.
Del color de la leche, de Nell Leyshon (Glastonbury, Inglaterra) Libro para el mes de octubre de 2016.


Sinopsis: Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras con su viejo caballo Rocinante.
Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama" (Parte 1, Cap. 1).
Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas --en algunas, especialmente en la segunda parte-- don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desegaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida.
París en corto, de Antonio Serrano Cueto (Cádiz, 1965). Libro para el mes de junio de 2016.
Sinopsis: Las calles y plazas de la ciudad, los edificios y quienes fueron sus habitantes ilustres, el río... todo en este libro adquiere una dimensión fantástica que va conformando un mosaico de relatos donde nada es lo que parece, de los que surge un París insólito, menos conocido para el viajero pero igualmente fascinante, una ciudad inquietante y seductora a partes iguales.
El brillo de las luciérnagas, de Paul Pen (Madrid, 1979). Libro para el mes de mayo de 2016.

El hereje, de Miguel Delibes (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - Valladolid, 12 marzo de 2010). Libro para el mes de abril de 2016.


Sinopsis: Héctor Abad Gómez dedicó los últimos años de su vida, hasta la misma noche en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de los derechos humanos. Este libro es la reconstrucción amorosa, paciente y detallada de un personaje. Pero es también el recuerdo de una ciudad, de una familia y una evocación melancólica de la niñez. Está lleno de sonrisas, canta el placer de vivir pero también muestra la tristeza y la rabia que provoca el asesinato de este personaje, que no es otro que el padre del autor.
Leon el africano, de Amin Maalouf (Beirut, 25 de febrero de 1949). Libro para el mes de febrero de 2016.


Sinopsis: La peste muestra cómo se afecta la vida en una ciudad tras ser declarada una epidemia de peste. Pero va mucho más allá y refleja como el desastre y la desgracia pueden hacer aflorar los mejores sentimientos y actitudes de las personas para luchar y lograr sobreponerse ante lo que consideran injusto. El protagonista, el doctor Rieux, se queda en la ciudad porque marcharse sería desertar, siente la necesidad de combatir para acabar con el mal, que tiene la forma de la temible peste bubónica. Esta enfermedad da al traste con las vidas e ilusiones de cientos de inocentes. El miedo inunda las calles, y, además del doctor Rieux, hay otras personas dispuestas a ayudar y conseguir terminar con el horror. El esfuerzo común logra que la peste acabe desapareciendo ante el júbilo de todos. Pero queda planteada la duda sobre si no es posible que la amenaza siga vigente y algún día regrese.

Sinopsis: A los cincuenta y dos años, David Lurie tiene poco de lo que enorgullecerse. Con dos divorcios a sus espaldas, apaciguar el deseo es su única aspiración; sus clases en la universidad son un mero trámite para él y para los estudiantes. Cuando se destapa su relación con una alumna, David en un acto de soberbia, preferirá renunciar a su puesto antes que disculparse en público. Rechazado por todos, abandona Ciudad del Cabo y ava a visitar la granja de su hija Lucy. Allí, en una sociedad donde los códigos de comportamiento, sean de blancos o de negros, han cambiado; donde el idioma es una herramienta
viciada que no sirve a este mundo naciente. David verá hacerse añicos todas sus creencias en una tarde de violencia implacable.

Sinopsis:En una pequeña y burguesa pensión de la Riviera, donde vive el autor, un hecho ha conmocionado a todos los que allí residen: una honorable francesa, fina y exquisita, casada y madre de familia, ha abandonado marido e hijas para irse con un joven seductor a las pocas horas de haberlo conocido. A raíz de ello, una anciana aristócrata inglesa, huésped también de la pensión, relata al autor de la obra un episodio vivido en su juventud, bastante similar al que ha conmovido a los veraneantes.

Sinopsis: Distinguida con el Premio Pulitzer en 1940, Las uvas de la ira describe el drama
de la emigración de los componentes de la familia Joad, que, obligados por el
polvo y la sequía, se ven obligados a abandonar sus tierras, junto con otros
miles de personas de Oklahoma y Texas, rumbo a la «tierra prometida» de
California. Allí, sin embargo, las expectativas de este ejército de desposeídos
no se verán cumplidas.
Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie (Chengdú, República Popular China, 2 de marzo de 1954). Libro para el mes de mayo de 2015.
Sinopsis: Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de «reeducación» implantado por Mao Zedong a finales de los años sesenta. Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, con unas perspectivas casi nulas de regresar algún día a su ciudad natal, todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llena de obras emblemáticas de la literatura occidental. Así pues, gracias a la lectura de Balzac, Dumas, Stendhal o Romain Roland, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones desconocidas, y aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva Sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino.

Sinopsis: Una novela sobre la turbia historia de una saga familiar de banqueros.«Sé que triunfarás, Joseph. Tus ojos no mienten. Tus ojos que miran como los tigres», le había dicho su abuela un día lejano. Joseph D. Cohen es el joven banquero mallorquín que apareció asesinado en su apartamento de Ginebra. Su muerte p

Sinopsis: Miles Heller tiene veintiocho años, y a los veinte abandonó la universidad, se despidió de sus padres, dejó Nueva York, y nadie ha vuelto a saber nada de él. Ahora vive en Florida, y trabaja para una empresa que se encarga de vaciar las viviendas de los desahuciados. Además de acarrear bultos y repintar paredes, Miles saca fotos de todas las cosas abandonadas para probar que los fantasmas de esa gente aún están presentes. Miles vive con lo mínimo, y habría seguido así de no haber sido por Pilar Sanchez. El único inconveniente es la edad de Pilar: dieciséis años. Y como Miles puede ir a la cárcel por la relación con una menor, y la codiciosa hermana de Pilar comienza a chantajearlos, regresa a Nueva York y espera allí la mayoría de edad de Pilar. Su vuelta es el retorno al pasado y a sus secretos; a su padre, un brillante editor; a su madre, una actriz implacablemente seductora. Y también la vuelta a la comunidad de Sunset Park y a sus compañeros okupas; a la vida, con todos sus horrores y esplendores.
Sinopsis: Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza. Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias.

Sinopsis: ¿Murió García Lorca realmente en 1936? Lo único cierto es que jamás se encontraron sus restos, que sólo conocemos lo sucedido de forma fragmentaria y que aún faltan muchas piezas que juntar en este siniestro rompecabezas. La respuesta se va desgranando poco a poco en boca de un viejo vagabundo y borracho, el mismo que hace cincuenta años encontró por casualidad a un joven moribundo tirado al borde de un camino y, sin conocer su identidad, le salvó la vida. ¿Qué fue a partir de entonces de aquel joven? ¿De qué manera sobrevivió a la guerra? ¿Por qué estos hechos quedaron olvidados hasta hoy?
Sinopsis: Un niño escapado de casa, escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres que le buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos. Intemperie narra la huida de un niño a través de un país castigado por la sequía y gobernado por la violencia. Un mundo cerrado, sin nombres ni fechas, en el que la moral ha escapado por el mismo sumidero por el que se ha ido el agua.

Sinopsis: Recreación y análisis de uno de los tantos regímenes dictatoriales que han proliferado en Hispanoamérica en el siglo XX a través del ascenso y caída de un dictador ficticio pero empapado de realidad. Luis Pinedo es un historiador que descubre las memorias de Tadeo Requena, secretario personal del dictador Bocanegra. a través de ella d¡se nos presenta una historia de conspiraciones, caprichos del dictador que sus lacayos se apresuran a cumplir, crueldad y sufrimiento de todos para todos y una preocupante degradación de los valores sociales.

Sinopsis: En el año 929 el emir de Córdoba Abd al-Rahman III se erige como califa, y la España musulmana inicia una etapa de esplendor inigualable. Allí coinciden Asbag y Abuámir, seres de distinto origen, fe y vocación. Asbag, el mozárabe, es un erudito con dotes diplomáticas y será consejero de personajes emblemáticos. El destino de Abuámir no será menos sorprendente. Este joven, atractivo, vividor y ambicioso, desarrollará una fulgurante carrera hasta convertirse en el temido Almanzor.
El río del Edén, de Jose María Merino (La Coruña, 5 de Marzo de 1941). Libro para el mes de junio de 2014


Sinopsis: Los hechos históricos en los que se basa En el último azul sucedieron en Mallorca entre los años 1687 y 1691. El 7 de Marzo de 1687, un grupo de judíos conversos mallorquines, temiendo ser detenidos por la inquisición, decidieron embarcarse rumbo a las tierras de la libertad. El mal tiempo frustró su huida, fueron apresados y, finalmente, treinta y siete de ellos condenados a la hoguera en cuatro Autos de Fe, en la primavera de 1691. La novela trata de recrear cómo vivieron y murieron los criptojudíos mallorquines del siglo XVII, en un mundo en el que se entrecruzan inquisidores, aristócratas, comerciantes, campesinos, bandoleros o mujeres venales.

Sinopsis: La entrañable historia de dos generaciones de mujeres chinas. La anciana Lilung recupera su infancia y juventud en China escribiendo todo lo que recuerda, y su hija Ruth, una escritora por encargo sumida en problemas existenciales, descubre un pasado familiar rico y revelador.
En el transcurso de un año, madre e hija reconcilian sus historias y conjuran el pesar de sus sueños rotos y la fuerza de ese amor que permite recobrar en la memoria aquello que hemos perdido en el dolor.
Sinopsis: Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce», una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un piso de acogida, el señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al señor Bark, un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor.
Tras el enorme éxito de Almas grises, Philippe Claudel ha vuelto a causar un gran impacto con esta exquisita fábula sobre el exilio y la soledad, o lo que es lo mismo, la lucha por preservar la identidad. Su estilo narrativo extremadamente depurado, casi minimalista, marca un punto de inflexión en la trayectoria de Claudel, ganador del Premio Renaudot 2003. La nieta del señor Linh ha sido recibida con entusiasmo en Francia, donde permanece en las listas de los libros más vendidos desde su aparición. Elogiada unánimemente por la crítica y el público, se han vendido más de 200 mil ejemplares y se publicará en once idiomas.

Sinopsis: Después de engendrar al último de sus tres hijos, un anciano muere sobre el cuerpo de una joven dando comienzo a una estirpe trágica y maravillosa. Un siglo de vida de El Salvador desde la visión de Magdalena, que se extingue en una habitación en la que recuerda sucesos mágicos como la historia del niño que caminaría sobre las aguas de un río, la maldición de una joven cuyos deseos malignos se cumplían, el regreso de un muchacho que trabajaba en la construcción del Canal de Panamá para conocer al amor de su vida o los primeros asesinatos de una guerra que desembocaría en la angustia rutinaria del país más violento del mundo. Un relato de verdadero amor atravesado por la desgracia. "Un extraordinario juego de equilibrios, un brillante tejido literario de luces y de sombras que estremecerá al lector". ALMUDENA GRANDES
La tregua, de Mario Benedetti (14 de septiembre de 1920 en Pasos de los toros, Uruguay al 19 mayo de 2009 en Montevideo, Uruguay). Libro para el mes de enero de 2014.

La soledad y la incomunicación, el amor y la sexualidad, la felicidad, la muerte y los problemas políticos son algunos de los temas que aparecen en La tregua, una novela que se ha traducido a decenas de idiomas y ha sido adaptada al cine, la televisión, el teatro y la radio, pero que sobre todo ha gozado de la excepcional acogida de los lectores de todo el mundo.
La estirpe de la mariposa, de Magdalena Lasala (Zaragoza, 1958). Libro para el mes de diciembre de 2013


Sinopsis: Una extraordinaria saga familiar que nos conduce al califato de Córdoba del siglo X, donde el joven Da´ud, educado en el estudio de las ciencias, entra al servicio de Abd al-Rahman III para hallar los componentes de una pócima que anule los efectos mortales de la picadura de víbora. En la corte, Da´ud llegará a ser un influyente personaje, cuya labor tendrá una brillante continuación en la labor de su hijo y sus nietos. Un mundo de sabios y artistas, de guerreros fanáticos y príncipes cristianos, en el que incluso cabe el intento de fundar un principado judío independiente que garantice la libertad y la prosperidad de la comunidad hebrea.
La España de las tres culturas siempre ha sido una de las etapas de nuestra historia que mayor interés ha despertado entre los lectores, y sin duda la posibilidad de hacer una lectura que alude a nuestro presente intercultural ha propiciado el éxito de las novelas que se han centrado en esa conflictiva época. La calidad y solidez de las tramas de Yael Guiladi, su sensibilidad en el tratamiento de los personajes y su escrupulosa documentación son aspectos que explican suficientemente el prolongado éxito del tríptico formado por Los cipreses de Córdoba, Orovida y La copista del rey.
La España de las tres culturas siempre ha sido una de las etapas de nuestra historia que mayor interés ha despertado entre los lectores, y sin duda la posibilidad de hacer una lectura que alude a nuestro presente intercultural ha propiciado el éxito de las novelas que se han centrado en esa conflictiva época. La calidad y solidez de las tramas de Yael Guiladi, su sensibilidad en el tratamiento de los personajes y su escrupulosa documentación son aspectos que explican suficientemente el prolongado éxito del tríptico formado por Los cipreses de Córdoba, Orovida y La copista del rey.

Sinopsis: En el siglo I d.C., el poderoso general Agrícola lleva la fuerza de Roma a las puertas de Albión: las colinas de Escocia se tiñen de sangre. Un desconocido de ojos verdes llega en un bajes desde el otro lado del mar de Irlanda. En el campo de batalla, el grito de guerra de una mujer que empuña la espada se impone al silencio que han dejado su compatriotas muertos.
Un relato épico de amor y de guerra entre la historia y la leyenda...

Sinopsis: Un viejo campesino calabrés llega a casa de sus hijos en Milán para someterse a una revisión médica. Allí descubre su último afecto, una criatura en la que volcar toda su ternura: su nieto, que se llama Bruno, como a él le llaman sus camaradas partisanos. Y vive también su última pasión: el amor de una mujer que iluminará la etapa final de su vida concediéndole toda su plenitud... Una bellísima novela sobre el eterno problema del amor, con la verdad que ofrece un conocimiento profundo del alma humana.
Sinopsis: “Me sacaron de casa en camisón”. Así comienza este obra, la primera, de la escritora norteamerica Ruta Sepetys, hija de un refugiado lituano en Estados Unidos. La historia que nos cuenta es la de una chica de quince años, Lina, que aspira a estudiar Bellas Artes al comienzo de curso de 1941. Inesperadamente, el NKVD, la policía secreta soviética de entonces, entra esa noche en casa, llevándose a ella junto a su hermano pequeño y a su madre. Su padre, un profesor universitario muy involucrado en ayudas a lituanos en problemas, esa misma mañana desaparece de la ciudad. El ejercito soviético está repatriando a lituanos que tienen cierta relación con el mundo intelectual, tachándolos de asesinos, y llevándoselos a Siberia, donde sus destinos son los trabajos forzados y un más que incierto regreso a sus hogares algún día.
La historia de la novela transcurre en los primeros 440 días de este destierro forzado. En ella se nos narra, a través de una cercenada familia y sus vecinos, asimismo deportados, los acontecimientos que han sido silenciados durante muchas décadas y que, con esta historia, la escritora pretende denunciar. En 1939, la Unión Soviética invadió los Estados Bálticos, empezando el 14 de junio de 1941 con la deportación de sus habitantes. Stalin y sus seguidores destruyeron bibliotecas y universidades, quemaron iglesias y destruyeron familias llegando a programar un exterminio totalmente calculado de las ciudadanías. Los deportados a Siberia tuvieron que vivir en condiciones infrahumanas y la mayoría de ellos perecieron allí. Sus testimonios escritos en papel o de viva voz fueron pasando a manos de los supervivientes y, la mayoría de las veces, enterrados bajo la nieve esperando que una mano redentora sacara sus vidas a la luz. Parte de la familia de la escritora tuvo que huir a América, traspasando el territorio alemán, mientras que otra parte fue deportada, muriendo la mayoría de ellos cerca del círculo polar ártico.
Los enamoramientos de Javier Marías (Madrid, 1951). Libro para la tertulia del mes de abril 2013.

La Mennulara de Simonetta Agnello (Palermo, 1945). Libro para la tertulia literaria del mes de marzo 2013.

Misión Olvido de María Dueñas (Vinuesa, Puerto Llano, 1964). Libro para la tertulia del mes de febrero 2013.

La renta del dolor de Antonio Lara Ramos ( Noalejo, Jaén, 1957) Libro para la tertulia del mes de enero 2013.


Sipnosis: La mujer rota es el título de un libro que reúne tres cuentos: La mujer rota, La edad de la discreción y Monólogo, con un hilo conductor común: la presencia en ellos como protagonista de tres mujeres víctimas de las relaciones con sus parejas, pero unas víctimas que no siempre son conscientes de su condición de tales o que se descubren como tales de un modo inesperado. El amor las conduce a una actitud abnegada que desemboca tarde o temprano en la insatisfacción y en el aislamiento.

Sinopsis: Con la llegada del rico y apuesto señor Darcy a su región, las vidas de los Bennet y sus cinco hijas se vuelven del revés. El orgullo y la distancia social, la astucia y la hipocresía, los malentendidos y los juicios apresurados abocan a los personajes al escándalo y al dolor, pero también a la comprensión, el conocimiento y el amor verdadero.

Narradores de la noche, de Rafik Schami (Damasco 1946). Libro para la tertulia del mes de octubre (2012).
Sinopsis: Salim, cochero de Damasco, conoce un sinfín de cuentos maravillosos que fascinan a todos sus oyentes, como los de Sheherezade. Un día enmudece, víctima de un encantamiento. Sólo siete historias únicas tendrán la virtud de salvarlo, y éstas le serán ofrecidas cada noche en boca de siete amigos casi octogenarios, hasta que una de estas insólitas narraciones sea capaz de romper el hechizo de Salim y devolverle el habla.
La muladí de José Luis Gastón Morata (Granada 1955). Libro para la tertulia
del mes de junio (2012).

Sinopsis: Nuestra historia comienza en 1475. María, la protagonista de la novela, tiene 10 años y ha salido a faenar junto a sus padre y hermanos en una pequeña aldea cristiana de Murcia. La desgracia caerá sobre ella cuando un grupo de soldados granadinos acabe con su familia y decida trasladar a la pequeña hacia Granada para poder venderla como esclava. Nuestra pequeña protagonista pronto descubrirá que la vida no es nada fácil y después de un arduo viaje acabará como esclava en una adinerada familia granadina. Conforme pasen los años su rol en la familia cambiará y su destino será darle un hijo al señor de la casa cumpliendo su labor de buena concubina. Paralelamente, viviremos el precipitado desarrollo de los acontecimientos que pondrá fin al reino musulmán de Granada. María, ya como madre, deberá aprender a vivir en una situación inesperada donde la ciudad quedará inmersa en conflictos religiosos, raciales y económicos que eclipsarán el antiguo esplendor del otrora poderoso reino.

Sinopsis: David es un niño huérfano que es repudiado por su cruel padrastro hasta que lo acogió una tía bastante excéntrica. El pequeño fue creciendo hasta alcanzar la madurez y convertirse en escritor, y con el paso del tiempo logró casarse con el amor de su vida, una joven que conocía desde la infancia.

Sinopsis: Cuando en los meses finales de la guerra civil española las tropas republicanas se retiran hacia la frontera francesa, camino del exilio, alguien toma la decisión de fusilar a un grupo de presos franquistas. Entre ellos se halla Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de Falange, quizás uno de los responsables directos del conflicto fratricida. Sánchez Mazas no sólo logra escapar de ese fusilamiento colectivo, sino que, cuando salen en su busca, un miliciano anónimo le encañona y en el último momento le perdona la vida.
David Golder de Irène Nèmirovsky (Kiev, 1903- Auschwitz, 1942). Libro para la tertulia del mes de marzo (2012).


Sinopsis: De mayor Zezé quiere ser poeta y llevar corbata de lazo, pero de momento es un niño brasileño de cinco años que se abre a la vida. En su casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y tundas; en el colegio es un ángel con el corazón de oro y una imaginación desbordante que tiene encandilado a su maestra. Pero para un niño como él, inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fácil; cuando está triste, Zezé se refugia en su amigo Minguinho, un arbolito de naranja lima, con quien comparte todos sus secretos, y en el Portugués, dueño del coche más bonito del barrio.

No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.